(!) Conoce cOmo protegerte del coronavirus “Año del BICENTENARIO del Perú: 200 años de Independencia”
TURISMO SANTA EULALIA TURÍSTICA:

El Distrito de Santa Eulalia es uno de los treinta y dos distritos de la Provincia de Huarochirí en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú.

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Vicaría IV de la Diócesis de Chosica.

 

Historia

Santa Eulalia, junto a San Juan de Matucana, Santa María de Jesús de Huarochirí, Carampoma, San Pedro de Casta, el asiento minero de Yauli, San Mateo de Huánchor, San Lorenzo de Quinti, San Damián, San José de Chorrillos y Santo Domingo de los Olleros, fue uno de los once distritos que conformaron la provincia de Huarochirí creada por decreto el 4 de agosto de 1821, durante el Protectorado del Libertador José de San Martín.

 

Geografía:

El distrito cuenta con una superficie territorial de 111,12 km2 y una población aproximada de 11 800 habitantes.

LA EVOLUCIoN HISToRICA (INVESTIGACIONES DEL DR. ALBERTO MENDOZA)

 

OCUPACIÓN TEMPRANA:

Las evidencias históricas muestran una serie de cambios en el nombre de Santa Eulalia. El nombre originario Curacasgo de Acopaya pasó a ser Santa Layao o Santolalla.

 

PERIODO PRE HISPÁNICO:

Antes de la invasión española, en la parte baja del valle formado por el río Chacalla -llamado en la colonia río Santa Olalla-(hoy Santa Eulalia), existió un Curacazgo llamado Acopaya, cuyos habitantes se dedicaban al cultivo de la coca, el maíz y el ajì. Cada año el curaca de Acopaya iba hacia el Señor de Guadorcherì, hoy Huarochirí, a entregar los primeros frutos de la cosecha de dichas plantas.

 

PERIODO COLONIAL:

El quinto virrey del Perú Don Francisco de Toledo ordenó la reducción de los ayllus para formar los pueblos. En Huarochirí quien cumplió la misión fue el corregidor don Diego Dávila Briceño, español que llegó al Perú en 1541 poniéndose al servicio de La Gasca. En el año 1573 fue nombrado corregidor de Huarochirí, cargo que ocupó por más de doce años. Durante los tres primeros años como corregidor redujo más de doscientos ayllus y curacazgos Huarochiranos a sólo treinta y nueve pueblos incaicos. El corregimiento de Huarochirí fue dividido en tres repartimientos: Chacallal, Mama y Huarochirí.

Dávila Briceño fundó los siguientes pueblos de indios o reducciones: Santiago de Carampoma, San Francisco de Quilla, San Jerónimo de Punan y Santa Olalla de Acopaya.

 

PERIODO REPUBLICANO:

En 1821, don José de San Martín creó el departamento de Lima, integrado por los partidos de Lima, Yauyos, Cañete, Ica y Huarochirí. En el documento de creación figura: Santa Olalla de Acopaya.

Muchos pueblos decretaron su independencia días después de la independencia nacional, en Santa Eulalia la proclama de independencia se diò el 4 de Agosto de 1821 en presencia de las autoridades y vecinos notables reunidos en la plaza de armas de la misma.

El 21 de junio de 1825 el Libertador Don Simón Bolívar confirmó la creación de la provincia de Huarochirí con diez distritos. Figura allí como uno de ellos Santa Eulalia, evidentemente fue una equivocación del escribano.

Santa Eulalia estuvo dividido en dos sectores a fines del siglo XIX, la Hacienda de Parca que comprendía desde el antiguo puente Huaro hasta la quebrada de Santa Rosa de Chune; y los terrenos de la Curia _ tierras de la iglesia_ que se encontraban en la margen de río Santa Eulalia.

Cabe señalar que los terrenos del Curato de Santa Eulalia fueron vendidos a menor cuantía, pero en grandes extensiones; estas ventas aparentemente se habrían llevado a cabo a inicios del siglo XX.

En la actualidad el distrito de Santa Eulalia con una extensión de 111 km cuadrados ha delimitado su jurisdicción mediante la Ley No. 18681 del 15 de diciembre de 1970.

 

JURA DE LA INDEPENDENCIA DEL PUEBLO DE SANTA OLAYA

(SANTA EULALIA DE ACOPAYA) 30  DE SETIEMBRE DE 1821

 

Proclamada la independencia por San Martín, en Lima en 1821, los pueblos del interior del país se adhirieron a la causa libertaria uno de ellos fue el pueblo de Santa Eulalia, encabezada por sus alcaldes, párrocos y demás principales.  A continuación transcribimos el documento.

"En treinta del mes de setiembre del año mil ochocientos veinte y uno y primero de la independencia, en el pueblo de Santa Olaya (antiguo nombre), juntos y congregados todos los habitantes después en la misa cantada solemne que se celebró, y hecha la debida exhortación para la inteligencia del juramento de la independencia del Perú, leído el oficio Excmo.  Señor Don José de San Martín, Capitán General, etc.,  Que en copia se acompaña el oficio de primero de agosto de ochocientos veinte y uno, y primero de la independencia el señor Dean Dr. Dn. Francisco Xavier de la Echague, comisionado para hacerle presente a todos los párrocos de los departamentos libres en que incluye la fórmula con que debe prestarse juramento concebido en estos términos:

¿Juráis a Dios y a la Patria sostener y defender con vuestra opinión, personas y propiedades de la independencia del Perú del Gobierno Español y de cualquier otra dominación extranjera?

Si así lo hicieres, Dios os ayude y sino él y la patria os lo demande. Todos conformes dijeron que juraban conmigo los infrascritos en nombre de todo el pueblo y para su debida constancia así los certifico:

 

  • Camio Novoa.
  • Anastasio Chávez.
  • Alberto Herrera.
  • Lorenzo de Enríquez.
  • Asencio Olivares.
  • Mariano Hinojosa.
  • Celedonio Marcos.
  • Francisco Barrera.

 

A ruego por todos los que no supieron firmar lo firmé yo Fermín Pérez

  • Nicolás Palomino, Alcalde.
  • Alberto Salazar.
  • José Lino Mendoza.
  • Esteban Caypo.
  • José Julián Méndez.
  • Manuel Ríos.
  • José Isidor.
  • Pedro Campos.
  • Paulino Condelas.
  • Mateo de la Cruz (Alcalde).
  • Jose Duran Chocas.
  • Cecilio Molina, Principal.
  • Manuel Mendoza.
  • Marcelino de la Cruz.
  • Mateo Salazar.
  • José Marcavalle.
  • Quilca Machay.
  • Mariano Arroyo.
  • Juan Orozco.
  • Manuel Arroyo (Alcalde Ordinario).
  • Esteban Michuy.
  • Mariano Alvarado.
  • Bernardo Mateo.
  • Gregorio Alarco.
  • Manuel Cáceres.
  • A.G.N.

 

 

Si ESTANDO EN SANTA EULALiA, NO COMISTE PALTA; ENTONCES NO HACES FALTA

FESTIVAL DE LA PACHAMANCA:

El consumo de este plato típico se ha convertido en la puerta de entrada a los gustos más exigentes de turistas nacionales y extranjeros; desde luego que, las condiciones climáticas que ofrece este generoso valle hace incontrastable el momento y así poder degustar este plato tan milenario como la tierra que lo vio nacer.

Nuestros antepasados pobladores del antiguo Perú, llamaron con devoción a la tierra PACHAMAMA; la larga lista de denominaciones que se deben a los dioses, a sus divinidades, era sinónimo de reverencia, respeto y admiración.  La filosofía indígena reconoció en la tierra virtudes y efectos inherentes al sexo femenino como el poder de la fertilidad, la fuerza para producir y reproducir, y así la Pachamama se convirtió en la fuente de producción del Tawantinsuyo. Pachamanca significa Olla dentro de la tierra. Con el transcurso del tiempo la practica de la pachamanca quedó enraizada en la cultura culinaria andina, especialmente en la zona sur y centro de los andes peruanos. Sus orígenes pueden estar en el tributo (agradecimiento por la bondad y entrega de los alimentos gracias a su fertilidad) a la tierra mediante la cocción a base de calor de las piedras que son calentadas antes; sigue: carnes, papas, camotes, habas, entre otros secretos..... Desde luego formándose una olla bajo la tierra picada en piedras. Pero también recientes investigaciones consideran que fue un uso de alimentación para las masas, especialmente para los ejércitos del Tawantinsuyo.  Aunque también no podemos olvidar que su preparación era casi obligatoria en grandes festividades religiosas donde tributan al Inca y a la tierra o Pachamama.

La práctica se ha convertido en la actualidad en un plato de tradición inca y uno de los más representativos; y esto, por la resistencia de la mentalidad mítico religiosa andina ante la imposición d la religión católica ejercida por los españoles durante la conquista.  Este plato llega a Santa Eulalia como efecto del fenómeno migratorio del campo a la ciudad.  Los nuevos vecinos entonces prepararían este exquisito plato en tas variedades como existen pueblos de donde proceden.

Comer la Pachamanca en Santa Eulalia es estar en contacto con la naturaleza y tan cerca de la historia y memoria colectiva de los pueblos. No cabe duda que una forma de interpretar nuestra identidad local es mediante la revaloración de los elementos que caracterizaron al mundo andino y que hoy es nuestra tarea hacerla realidad. La festividad de la Pachamanca se realiza todos los años con la participación de los restaurantes turísticos del valle.

 

FESTIVAL DE LA PALTA:

La festividad de la palta es tan antigua como nuestra historia, es por ello que con la finalidad de recuperar esta tradición enmarcada en una festividad propia del Tawantinsuyo, se lleva a cabo todos los años el "Festival de la Palta" uno de los eventos que capta una gran cantidad de visitantes.

En el Tawantinsuyo y en sus culturas predecesoras, las de los yunas y las de los huarochiranos, se adoraba a los frutos de la naturaleza en muy diversas formas.  Tratándose de los frutos y los minerales, la "mama", la Mama-Palita para el caso de la fruta que nos ocupa, la festividad es denominada AKATAYMITA.  Era fiesta de corte agrario, y su vigencia llego hasta el siglo XVII, bien entrada la Colonia. Cuenta el extirpador de idolatrías Joseph de Arriaga que duraba" seis días con sus noches" y todos los del pueblo corrían, quizá solo los jóvenes, completamente desnudos por los campos de cultivo, los paltanares.  Cada uno se unía con la que alcanzaba.  El hecho genético transmitía a vitalidad a la tierra, según las creencias existentes, muy similares: a las otras partes del mundo correspondientes al mismo estadio histórico de evolución.

El extirpador Arriaga informó lo que sigue sobre regiones de las serranías bajas de Lima.  "Otro abuso, descubrió y castigó el doctor Alonso Osorio en su visita.  Y es que en el mes de diciembre, que empiezan a madurar las paltas, hacían una fiesta que llaman ACATAYMITA, que duraba seis días con sus noches, para que madurase la fruta.Juntándose hombres y muchachos en una placeta entre huertas, desnudos, en cueros y donde allá corrían a un cerro que había muy gran trecho, y con una mujer que alcanzaban en la carretera tenían exceso.  Precedían a esta fiesta por vigilia cinco días de ayuno, no comiendo sal, ni ají, ni llegando a mujeres".

Como podemos deducir, la trascendencia de este festival era la de rendir tributo a la Pachamama, la cual tenía que ser fertilizada con estas creencias del pensamiento mágico religioso de nuestra cultura andina.

Por tanto, este VIII Festival Turístico de la Palta tiene como finalidad revalorar las tradiciones andinas dentro del marco de la Identidad Nacional en este distrito.

La palta constituyó durante siglos una importante fuente de alimentación  para los pueblos nativos, desde antes de la conquista de América.  Este frutal fue llevado al Valle de Urubamba (Cusco), aproximadamente por el año 1450, por el Inca Tupac Yupanqui, luego de conquistar la tribu Palta en la parte sur de lo que ahora es Ecuador.La palta tiene un valor alimenticio muy alto ya que el aceite contenido en su pulpa posee un valor calórico dos veces mayor que el de los carbohidratos.  Además contiene el betasitosterol que facilita la eliminación del colesteros y el glutatión, sustancia antioxidante que neutraliza las cardiopatías.

Todos los años se lleva a cabo el "Festival de la Palta Fuerte", organizado por el Municipio de Santa Eulaloa, con el afán de promover el turismo ecológico y la producción de este sabroso e inigualable fruto, viene cultivando esta tradición que se remonta a nuestros antepasados prehispánicos.  Este festival va acompañado de diversos actos de carácter social, cultural, folklórico, deportivo y comercial.

 

CARRERA HÍPICA:

Esta celebración se inicia preservando las costumbres, es muy importate respetar las costumbres de los pueblos de Huarochirí.

Hípica es el término que se aplica a todo lo relacionado con los deportes ecuestres, pero en algunos países de Iberoamérica se refiere exclusivamente a las carreras de caballos.

Estos deportes se han practicado durante toda la historia, desde las cuadrigas en la época romana, así como las carreras en honor al dios Odín y al gigante Hrungnir en la mitología nórdica.

Aunque en unos países de lengua española hípica pueda referirse solamente a carreras de caballos, en gran parte de estos países, este término debe entenderse como que se refiere a todos los deportes ecuestres.

lugares turisticos

El principal atractivo turístico de Santa Eulalia viene a ser su clima y geografía, siendo un valle excepcional de sol durante todo el año. Además se tienen las siguientes zonas de turismo en Santa Eulalia.

 

HERMOSO VALLE DE SANTA EULALIA:

El valle de Santa Eulalia, pasando Chosica, a la ribera del río Santa Eulalia, sol durante todo el año adornado de restaurantes turísticos con platos típicos, las famosas pachamancas, cabrito al horno, trucha frita, conejo frito, al palo, horneado, etc.

 

PARQUE LÍTICO DE VISTA ALEGRE:

Hermoso parque ubicado en Vista Alegre, construido a base de piedra labrada por los artesanos del lugar, en el parque se tienen estatuas que representan la fusión de la cultura andina y la occidental, expresando en el uso de la piedra la belleza y la eternidad.

 

PLAZA DE ARMAS:

Plaza mayor de Santa Eulalia que conserva su trazado colonial y representa toda una tradición histórica del devenir de su pueblo.

 

IGLESIA COLONIAL:

Ubicado en la plaza mayor de Santa Eulalia, conserva la característica colonial de su construcción, teniendo aproximadamente una antigüedad de 400 años.

 

ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALLE:

Su ubicación en el tiempo es de 900 nde. a 1400 dne aproximadamente. Su construcción hecha en base de piedra se considera que durante el dominio de los Yauyu, luego los inca. El ingreso es libre.

 

PARQUE LÍTICO DE PALLE:

Importante parque construido a base de piedra y tiene la escultura del campesino andino y la palta, ambas esculturas hechas en piedra y a la vez simboliza la actividad económica principal que es la producción de la palta.

 

CRIADERO DE TRUCHA, CUYES, CAMARONES EN PALLE:

Criadero establecido en el anexo de Palle Nuevo, cerca al río.

 

ESTACIÓN PISCICOLA DE SANTA EULALIA:

FACULTAR DE OCEANOGRAFÍA PESQUERÍA Y ALIMENTARIA/UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Estación Piscícola en Santa Eulalia, en la cual se realizan estudios de cultivos de peces ornamentales; cuyas instalaciones están a disposición de los alumnos de las Escuelas de Acuícultura y Pesquería.

Municipalidad Distrital de Santa Eulalia © es una marca registrada así como su logotipo.
VISITA NUESTRO SITIO ANTERIOR

Municipalidad Distrital de Santa Eulalia Av. San Martin N° 2860 - Santa Eulalia - Huarochirí - Perú ©

E-mail: tramite_virtual@munisantaeulalia.gob.pe